1era reflexión:

La imagen puede ser representación de una verdad o verdad en sí. También creación, ficción. La obtención de una imagen-representación tiene un grado de distorsión que aumenta la distancia entre la percepción de lo representado y su materialidad. Una verdad puede estar basada solo en imágenes y presentar cierto sesgo de lo real pero ¿Qué tan inválida llega a ser esa verdad si la cantidad de imágenes base es ingente?
Imagen y verdad
Ticio Escobar - Prácticas de Frontera
2da reflexión:

Si el arte es incapaz de representar lo irrepresentable entonces en sus imágenes hay una parte de la verdad que no es contada. La omisión de estos elementos de manera guiada significa un gran recurso para generar incertidumbre en el espectador y lecturas diversas sobre la misma obra. Un escenario ideal para la polémica y la bifurcación de ideas producto del choque entre valores.
Tal vez el enfoque puesto en lo que muestran las imágenes y sus verdades formuladas no es la mirada mas nutritiva del tema. El papel de las imágenes es interesante cuando deja ver lo que no es ni verdad ni mentira, lo que no existe y divaga entre los hilos de lo determinado, de lo dicho. En esos temas donde no nos podemos poner de acuerdo con facilidad. Es allí donde el suelo fértil da lugar a discusiones y nuevas conclusiones (o inconclusiones). En su contraparte estas zonas de construcción necesitan de materia prima. No hay posibilidad de elaborar nuevas estructuras sin piezas previas con limites y características definidas. Sin embargo en la aparición de nuevos constructos hay un confrontación entre lo aburrido de los moldeados y lo atractivo de los "por moldear".
¿Los elementos establecidos y delimitados pierden una parte de su esencia que antes existía en su indeterminación?
3era reflexión:

La fotografía presenta y esconde paralelamente. Lo que muestra y lo que veo. La mayoría de las fotografías se pasan ante los ojos como objetos livianos en el flujo del agua. El contenido de algunas imágenes remueven el fondo del río y nos provoca algún gesto de atención. No podemos ver el fondo pero ese algo está ahí. El barro que sale a la superficie son las consecuencias: nuestras emociones.
No obstante, más allá de la metáfora, la fotografía se inmortaliza y presenta inamovible lo que contiene. El movimiento a mi entender se da en mi entender, después de darse en mi percepción. El desafío es encontrarse con el fango y ensuciarse. Tomar la cosa amorfa y formarla. La habilidad para elaborar hace la distinción entre ideas vagas, derrochadoras, y conceptos claros con direcciones precisas. Creo que la esencia es fácil de deteriorar pero está en cada quien hacer el esfuerzo por evitarlo.
En términos de studium y punctum: el primero es un conocido, el segundo un llamado que jamás he escuchado. Tal vez la tendencia a extrapolar términos de la imagen estática al mundo del sonido me cause ceguera y me esté eximiendo de reconocer las mieles de la fotografía. Lo que sí puedo ver son patrones y me pregunto: ¿Será que el enfoque en estas relaciones matemáticas obstruyen gran parte de la riqueza fotográfica?
4ta reflexión:

¿Qué sucede cuando el significado es amputado?


En el afán totalitario por significar al mundo nos encontramos con entramados estructurantes donde se apoyan las piezas. En el vídeo se describe la realidad vivida por cierta persona, sin embargo tal descripción coincide con la vida de varias personas. Si sacamos al sujeto específico atado al significado elaborado podemos descubrir generalidades camufladas. Este es un ejercicio interesante ya que activa una reconstrucción propia para completar el mensaje que termina dando el documental intervenido. Desde una perspectiva personal el vídeo visualiza la presión a la que son sometidas las celebridades como consecuencia del uso de su imagen como producto. El resultado es el brote de vicios y una realidad protagonizada por estos.
A partir de esta lectura hay muchas preguntas por hacerse. Si los documentales buenos son los que tratan los temas "correctos" y comparten el punto de vista con el espectador ¿Qué ocurre cuando el tema se genera a partir del punto de vista de quien mira? Así como he relatado mi lectura sobre el vídeo también pueden existir tantas lecturas como espectadores. En caso de que haya una tendencia a leer de la misma forma nos preguntamos la razón de esta homogeneidad. Una respuesta es que esta forma de intervenir los documentales es una técnica para desnudar las preconceptos implantados por "quienes escriben las leyes" según Minh-ha. Como cierre me pregunto: si es que las hay ¿Cómo diferenciar las significaciones propias de estos preconceptos?
5ta reflexión:

El espectáculo le ganó la pulseada al documento en la creación y elección de contenido para los documentales audiovisuales. La falta de espectacularidad en los documentos incita a intercambiar la veracidad de las imágenes por una ficción mas contemplativa y excitante. Dentro del lenguaje que trata Giselle Beiguelman en su obra Coronario (2020) entra en acción un código de representación que funciona en torno a un tema que invade todos los aspectos de la vida actual. Este tema necesita de imágenes que sean la cara de la tendencia. Algunas mas verídicas que otras pero sin dudas la principal tiene mas de ficción que de verdad.
La ilustración del coronavirus se empapa de mensajes escritos a través de formas y colores que se desprenden de la anatomía virulenta. Es una completa creación de los mecanismos de poder para inducir a la población a tener una determinada noción del virus. Podemos notar estas elaboraciones y ser escépticos ante la literalidad de las imágenes, discernir entre lo que se ve y el mensaje que lleva encima. Entender la elección de ciertos elementos lleva a descubrí los conceptos impuestos por el poder pero ¿Estos descubrimientos son propios o encaminados por terceros?
Inicio
6ta reflexión:

A Gabriel Shimabuku: ¿Cuántos datos se desechan en la transducción de imagen a sonido y viceversa? (reutilización de datos)

Hay una dimensión que distingue a la imagen (estática) y del sonido: el tiempo. Para escuchar producciones sonoras se requiere sincronización entre la obra y quien escucha. Comolli en Documento y Espectáculo dice hablando del cine "la máquina y el espectador son sincrónicos en el momento de la proyección".
Barthes Roland - La Cámara Lucida Nota Sobre La Fotografía
Trin T. Minh-ha - El Afán Totalitario de Significado
Jean Louis Comolli - Documento y Espectáculo